El olvido es la peor de las injusticias. Camboya lo sufrió por más de una década. Tras la caída del régimen de corte maoísta de los jemeres rojos en 1979, el gobierno pro vietnamita que ocupó el poder y que denunció la masacre humana que encontró a su llegada, fue aislado internacionalmente. De hecho, el …
The burial of Cambodian democracy
Los asesinos no se arrepienten. Reflexión personal
¿Qué se juzga hoy en Camboya? Conoce el CASO 002.
¿Es correcto el término “genocidio camboyano”?
En el momento de conocer la historia de la masacre de la Kampuchea Democrática, resulta relativamente sencillo con su lectura, ir relacionando los hechos acaecidos con las prácticas que constituyen crímenes contra la Humanidad, recogidas en el artículo siete del Estatuto de Roma de 1998. Así, la deportación masiva de Phnom Penh se corresponde con …
Y al fin, un tribunal para Camboya
A finales de los noventa, la Administración Clinton decidió que la defensa de los Derechos Humanos era un buen eslogan electoral y decidió encabezar la reivindicación de tribunales internacionales que enjuiciasen a líderes culpables de masacres. Así se iniciaron en Camboya unas negociaciones que se prolongarían hasta el 6 de junio de 2003 para crear …
La oscura senda hacia la justicia
Pol Pot murió sin ser nunca juzgado por sus crímenes. Mientras, se aprobó una amnistía para la guerrilla y se celebraron elecciones democráticas.
La ONU que comía con los jemeres rojos
Debido al peso de la Guerra Fría, la ONU siguió reconociendo al gobierno jemeres rojos como el único legítimo y se negó a reconocer la invasión vietmita que liberó a Camboya.