Verificando la guerra en Ucrania: geolocalización, fuentes abiertas, imágenes satélites y metadatos.

Desde el inicio de la invasión de Ucrania por parte de Rusia, quedó patente que otra guerra diferente se estaba librando relacionada con la información. Vídeos, imágenes y mensajes interpretando estos mismos documentos audiovisuales se difundían en internet a toda velocidad.

Por ello, me incorporé al equipo de verificación del periódico EL PAÍS junto con la periodista Brenda Valverde y bajo la batuta de la directora de Nuevas Narrativas y Formatos Audiovisuales de Prisa Media, Miriam Hernanz, para comprobar cualquier contenido audiovisual relacionado con la guerra antes de que fuese publicado por el medio. Nuestra misión era luchar contra la desinformación en un contexto tan variante y convulso.

Ucrania, el antes y el después, en fotografías, de un país arrasado por la guerra

¿Está Putin perdiendo la guerra? Balance de la primera fase del conflicto en Ucrania

El trabajo del equipo fue poco a poco evolucionando. Tras las primeras semanas de guerra, empezamos a contrastar también los mensajes y la propaganda que difundía el Kremlin, tantos en discursos oficiales (como el del Día de la Victoria, en el que se conmemora el triunfo de la URSS sobre los nazis en 1941), como a través de las cuentas de sus ministerios y embajadas en redes sociales.

Uno de los casos con mayor repercusión estuvo relacionado con la matanza de Bucha. Rusia puso a trabajar su maquinaria propagandística para negar su implicación en la muerte de al menos 300 civiles. Algo similar ocurrió con el ataque a la estación de Kramatorsk donde se congregaban decenas de civiles para ser evacuados. Desde el Kremlin alegaron no tener a su servicio el tipo de misil utilizado en el ataque para, de esta forma, negar su autoría. En ambas situaciones, fuimos capaces de recopilar y verificar grabaciones que desmontaron los argumentos empleados por los rusos.

Los vídeos que demuestran que Rusia miente sobre la matanza de Bucha

Las imágenes que desmontan la desinformación rusa sobre el ataque en la estación de Kramatorsk

Finalmente, creamos un formato de vídeo llamado «Verificando la guerra». El objetivo era difundir y explicar las herramientas y el modus operandi que seguíamos para verificar lo que estaba ocurriendo en el terreno: búsqueda de metadatos, atención a los detalles, geolocalizaciones, utilización de imágenes satélite y un largo etcétera.

También sirvió para hacer entrevistas a personas relevantes que explicasen la importancia de estas verificaciones en la documentación de posibles crímenes de guerra y contra la humanidad. En estos vídeos hablamos, por ejemplo, con el grupo de investigadores Bellingcat, con los creadores de la cuenta de Twitter anónima Geoconfirmed o con el analista sènior de la empresa de satélites Maxar Techonologies, Stephen Woord, cuyas imágenes han sido claves para entender y dar contexto al conflicto.

La verificación debe estar en la primera fila de la práctica periodística. Hoy en día, cuando las redes sociales van más rápido que cualquier otro medio de comunicación, el monitoreo de lo que se comparte en ellas es esencial para entender también lo qué está ocurriendo en el terreno y, sobre todo, para evitar la manipulación de los hechos.

Esto último pudimos comprobarlo al participar en la investigación internacional «Los Papeles de China», verificando la construcción de «centros de reeducación» para la población uigur, en contra de lo que alega el Gobierno chino.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: