En 15 de septiembre de 2010, Nuon Chea, «el «hermano número 2» y presidente de la Asamblea Nacional de la Kampuchea Democrática y Khieu Samphan, secretario de Estado de Kampuchea Democrática, junto con IIeng Sary [1] y Ieng Thirith [2] fueron acusados por cargos relacionados con crímenes de lesa humanidad, genocidio y graves violaciones de los convenios de Ginebra de 1949, en lo que se conoce como caso 002.
La labor judicial comenzó en junio de 2011, pero unos meses más tarde, el 11 de septiembre, debido a la complejidad y profundidad de los hechos y al volumen de información, se decide dividir el caso en dos partes.

CASO 002/01
Los líderes fueron acusados por crímenes contra la humanidad relacionados con el exterminio, que abarca el asesinato, la persecución por motivos políticos y otros actos inhumanos, como el traslado forzado, los ataques contra la dignidad humana y las desapariciones forzadas.
El primer juicio del caso 002/01 fue el 21 de noviembre de 2011 y después de casi cuatro años, la Sala de Primera Instancia de las Cortes de Camboya, al fin, dictó sentencia el siete de agosto de 2014.
En ella, Nuon Chea y Khieu Samphan fueron declarados culpables de:
- La evacuación forzosa de al menos 2 millones de personas de la ciudad de Phnom Pehn en 1975.
- La deportación por la fuerza de entre 300 o 400.000 personas en condiciones infrahumanas desde septiembre de 1975 a principios de 1977.
- La ejecución de alrededor de 250 soldados de Lon Nol el 17 de abril de 1975 en la localidad de Tuol Po Chrey.
Por estos actos fueron condenados a cadena perpetua y a pagar la correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios a las partes civiles que formaron parte del proceso.
Sin embargo, los acusados apelaron sus condenas a la Corte Suprema, aunque de poco les sirvió. La Sala superior, el pasado 23 de noviembre de 2016, ratificó el fallo de la Primera Sala. Noun Chea y Khieu Samphan fueron condenados a cadena perpetua.
CASO 002/02
Por otro lado, el caso 002/02 que el pasado 23 de junio de 2017 quedó visto para sentencia se basa en:
- El genocidio contra los musulmanes cham y los vietnamitas
- Los presuntos crímenes de la humanidad cometidos a través de los matrimonios forzosos, las violaciones sexuales y las purgas internas en los centros de seguridad S-21, Kraing Ta Chan, Au Kanseng y Phnom Kraol y durante la construcción de la presa “1 de Enero”, del aeropuerto de Kampong Chhnang, y del tranvía Kok y, por último, el maltrato a los budistas.
Cifras:
a. De un total de 60.000 monjes budistas, sobrevivieron 1.000.
b. Los musulmanes cham sufrieron un 33,7% de muertes y los vietnamitas un 37,5%
c. Además, hubo minorías que también sufrieron el acoso y la persecución de los jemeres. Es el caso de los chinos, que sufrieron un 38,4% de desapariciones y los jemeres loeu, población que vivía en las montañas al noreste del país, sufrió la muerte de entre del 5 y 6% de su gente. [3]
d. Alrededor de 200.000 personas fueron obligados a casarse con completos desconocidos en ceremonias en masa de entre 2 a 300 personas. Derivado de estos matrimonios forzosos se produjeron violaciones y embarazos forzosos. Las secuelas traumáticas aun perviven en su sociedad.
No obstante, cualquiera que sea el veredicto final, su condena será simbólica debido a la avanzada edad de sus líderes, Khieu Samphan de 85 años y Noun Chea de 90.
Hay que entender que la constitución de este Tribunal era necesario para que las víctimas pudiesen expresar el horror del que fue testigo su país durante los 3 años, 8 meses y 20 días que duró un régimen que exterminó la cuarta parte de su población: 1,7 millones de personas.
Sin embargo, una vez terminado, el silenció predominó entre sus víctimas, la mayor parte de los nacidos después de aquel período (prácticamente el 50% de la población) apenas oyó hablar de esta dramática historia hasta que a partir de 1997 se empezaron a realizar los esfuerzo por la creación del Tribunal.
Sin memoria, un pueblo está condenado a repetir su historia, ya lo dijo Cicerón.
[1] Sufre una enfermedad mental que la ha apartado del proceso judicial por incapacidad.
[2] Murió el 14 de marzo de 2013.
[3] BRUNETEAU, Bernard. El siglo de los genocidios. Madrid: Alianza Editorial, 2009
3 respuestas a «¿Qué se juzga hoy en Camboya? Conoce el CASO 002.»