La ONU que comía con los jemeres rojos

A pesar de la masacre humana cometida por los jemeres rojos, en 1979, el enfrentamiento de la Guerra Fría seguía latente y muy encendido. Vietnam, que continuaba bajo la órbita soviética, al invadir Camboya, volvió a convertirla en un punto de fricción de la tensión internacional.

De modo que, en la Asamblea de la ONU, despertaron los fantasmas de la década anterior y volvió a cundir el miedo ante la expansión de influencia de la URSS. Por ello, China, los países de la ASEAN[1] y Estados Unidos, en coalición, condenaron la intervención vietnamita en Camboya y rechazaron otorgarle legitimidad al gobierno de la recién proclamada República Popular de Kampuchea. De hecho, se comprometieron a dar apoyo militar y humanitario a la guerrilla de los jemeres rojos que intentaba reagruparse en la frontera con Tailandia presididos de nuevo por Sihanouk

ONUU

La política y su cinismo venció a la idea de Humanidad. Se mantuvo en secreto el informe de la Subcomisión de Derechos Humanos sobre el desastre de la Kampuchea Democrática y se reconoció a los jemeres rojos como legítimos ocupantes del escaño de Camboya en la ONU, cuya representación fue ejercida por Ieng Sary, el “hermano número tres”.

Hay que recordar que Ieng Sary fue acusado de crímenes de guerra, contra la humanidad y del crimen de genocidio en 2007 por las Salas Extraordinarias de la Corte de Camboya, pero «tuvo la suerte» de morir antes de que se dictase sentencia.

Esa persona, culpable de los crímenes más sanguinarios y graves que violan y despedazan la idea de Humanidad, fue la que, a expensas de la misma organización y consciente de los actos de aquel y de toda la guerrilla, ocupó un asiento en la Asamblea General de la ONU.

ieng--644x362

Debido a la tolerancia internacional ante aquellos asesinos, cuando en 1989 los vietnamitas se retiran de Camboya y se inician los procesos de negociación de la paz en el país, no fue posible excluir a la guerrilla que, aunque durante esa década no había conseguido volver a ejercer un poder real, total y efectivo, había mantenido su latencia en la sociedad camboyana y controlado ciertas zonas del país; además, su presencia en el organismo internacional de forma ininterrumpida durante más de una década tras la caída del régimen, los convirtió, de cara a la opinión pública, como el gobierno de iure y de facto de Camboya.

La intervención de los jemeres, a través de Khieu Samphan (jefe de Estado durante la Kampuchea Democrática), en los Acuerdos de París, firmados en 1991, tuvo una consecuencia muy significativa en la redacción del documento: hizo imposible la calificar de “genocidio” los actos perpetrados por el régimen de Pol Pot, aunque en 44 meses se hubiese producido el exterminio de casi 2 millones de personas.

El texto fue aprobado con la connivencia de todos los participantes.

Como explica muy claramente Bernard Bruneteau reconocer el genocidio hubiese obligado a:

“Constituir un tribunal internacional e inculpar a los autores del crimen lo que habría mermado la fuerza de una solución diplomática elaborada, precisamente en nombre de la reconciliación nacional”. [2]

No obstante, no por ello, deja de resultar una traición aberrante a los valores que inspiran y se plasman en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, dando lugar a un capítulo de la historia de la ONU que debe avergonzar a todos los coetáneos del momento que permitieron semejante perversión.

Marisa López

@sisulopez

 

 

[1] La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN por sus siglas en inglés: Association of Southeast Asian Nations) es una organización regional de estados del sudeste asiático creada el 8 de agosto de 1967, está compuesta por 10 países miembros: Malasia, Indonesia, Brunéi, Vietnam, Camboya, Laos, Birmania, Singapur, Tailandia y Filipinas.

[2] BRUNETEAU, Bernard. op.cit. pág. 303

2 respuestas a «La ONU que comía con los jemeres rojos»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: