Camboya, Vietnam te quiere gobernar

Los vietnamitas establecieron un gobierno compuesto por camboyanos para ganarse el apoyo de la población. Sin embargo, la realidad era otra, pues el verdadero poder era ejercido desde la Embajada de Vietnam.

Ese gobierno se conformó a partir de viejos desertores de los jemeres rojos, como Hun Sen o Heng Samrin y que ocuparían los puestos más importantes; viejos comunistas que lucharon contra los franceses y algunos pocos intelectuales que habían sobrevivido a las purgas.[4]

Por otro lado, los vietnamitas establecieron un tribunal popular para juzgar a algunos jemeres rojos como Pol Pot y Ieng Sary. En la sentencia fueron condenados a muerte por delito de genocidio. Sin embargo, nunca se ejecutó el dictamen porque fue un juicio celebrado en rebeldía. Los acusados estaban escondidos en la selva, rearmándose gracias al apoyo internacional.

El control de Hanoi se mantuvo durante una década, pero en 1989 la ocupación estaba siendo económicamente insostenible. Vietnam atravesaba una fuerte crisis, situación que compartía con el gigante soviético. La falta de perspectiva empujó a que el 21 de septiembre de ese mismo año, y pocas semanas antes de la caída del Muro de Berlín, los vietnamitas decidiesen retornar y abandonar el territorio camboyano.

La Camboya que dejaron era muy distinta a la que se encontraron en 1979. Aunque seguía siendo un país pobre, había emprendido un camino hacia el capitalismo y tenía vías de comercio abiertas con Singapur, China o Tailandia. La iniciativa privada había vuelto a funcionar: cafés, escuelas, negocios, periódicos… habían abierto y desarrollaban su actividad. También, el Estado de Derecho, con sus más y sus menos, empezaba funcionar. De hecho, durante el último año de gobierno, la Constitución fue enmendada y la pena de muerte quedó abolida.

@sisulopez

[1] HEDER, Steve. y TITTEMORE, Brian. “Siete candidatos a perseguir. Contabilidad de los crímenes de los Jemeres Rojos” Phnom Penh: Centro de Documentación de Camboya, 2001

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: