Nació en 1931, en la provincia de Svay Rieng, Camboya. Estudió Economía en la Universidad de la Soborna y, más tarde, en París, se convirtió en el primer economista camboyano en doctorarse con su tesis «La economía de Camboya y el desarrollo de su industria«. Fue uno de los fundadores del “grupo de estudio”, el círculo de jóvenes intelectuales camboyanos que habían abrazado la ideología comunista y que se considera el precursor del movimiento jemer. Por supuesto, a él pertenecían, Pol Pot y Ieng Sary. En 1959, volvió a Camboya y fundó la revista L’Observateur.
En los años sesenta se convirtió en diputado de la Asamblea Nacional por el partido del príncipe Norodom Sihanouk, el Sangkum, de ideología antiimperialista y más concretamente, antiamericana. Llegó a formar parte del gobierno como Ministro de Comercio. En 1967, debido a ciertas desavenencias con el príncipe, huyó y se unió al movimiento jemer en el que fue nombrado en 1973, comandante en jefe. En 1976, cuando Sihanouk abdica, adquiere el cargo de Jefe de Estado de la Kampuchea Democrática puesto en el que se mantuvo hasta la invasión vietnamita. A partir de entonces y hasta 1991 fue primer ministro del gobierno de los jemeres rojos en el exilio período en el que además, representó al movimiento en las negociaciones de paz en París.
Precisamente ese mismo año intentó volver a Phnom Penh, pero fue atacado por una población que no olvidaba los cuatro años del régimen jemer. Debido al linchamiento tuvo que volver al exilio con Pol Pot y las fuerzas que todavía quedaban de la guerrilla. Una vez muerto el dirigente jemer en 1998, decide reconocer al gobierno de Hun Sen.
Desde entonces, vivió con total libertad en Pailin, hasta que en 2007, fue detenido por las Salas Extraordinarias de la Corte de Camboya. En 2014, fue condenado junto a Noun Chea a cadena perpetua por crímenes de lesa la humanidad cometidos en las evacuaciones forzadas de las ciudades y en las ejecuciones de soldados en Toul Po Chrey. Aunque los dos líderes apelaron la sentencia, el pasado 26 de noviembre de 2016, el Tribunal Supremo de la Salas Extraordinarias de las Cortes de Camboya, rechazó las apelaciones y ratificó la condena de crímenes contra la humanidad.
Fotografía ECCC
8 respuestas a «Khieu Samphan, el economista de la utopía campesina»